23 de abril de 2025
🧠 Repensar la educación desde la investigación: una invitación a los docentes formadores
En un mundo donde los cambios sociales, culturales y tecnológicos desafían constantemente las prácticas educativas, la figura del docente formador se enfrenta a una pregunta clave:
¿cómo transformar la formación de futuros maestros para responder a las complejidades del presente?
El libro La investigación educativa en las instituciones formadoras de docentes nos propone una ruta: la reflexión crítica y colectiva, desde un enfoque profundamente humano y transformador: el construccionismo social.
🧩 ¿De qué trata esta obra?
Este texto no es un manual tradicional de investigación educativa, sino una propuesta reflexiva para el autoaprendizaje y la autogestión de los docentes que forman a otros docentes. Se trata de construir una comunidad de práctica donde la investigación no sea un fin académico, sino un medio para transformar realidades educativas concretas. A través de cuatro capítulos, el libro desarrolla ideas clave que invitan a repensar lo que hacemos como formadores:
1. Construccionismo social y paradigma relacional
La obra parte de una premisa esencial: la realidad educativa es una construcción social. Es decir, lo que entendemos como conocimiento, aprendizaje o enseñanza no son verdades absolutas, sino productos culturales, históricos y discursivos. Este capítulo plantea que investigar es comprometerse con la realidad desde una mirada crítica, abierta al diálogo y al cambio.
2. Epistemología y metodología desde el construccionismo
Aquí se exploran nuevas formas de entender el conocimiento, rompiendo con la rigidez de los métodos tradicionales. Se defiende la idea de que investigar también es narrar, interpretar, preguntar y crear sentido colectivamente.
3. La investigación como práctica docente
Ser profesor no es solo transmitir saberes, sino generar conocimiento desde la experiencia educativa. Este capítulo propone integrar la investigación como parte cotidiana del trabajo docente, promoviendo la construcción de comunidades académicas reflexivas.
4. Certezas y nuevas preguntas
En lugar de buscar respuestas cerradas, el texto anima a desaprender, a poner en duda lo establecido, y a generar nuevas preguntas que nos ayuden a comprender mejor nuestra práctica.
👥 ¿A quién va dirigido?
Este libro es ideal para:
🔎 Una mirada crítica desde lo cotidiano
Uno de los grandes aciertos del texto es su capacidad para reconocer las limitaciones de las instituciones educativas sin caer en el pesimismo. En cambio, promueve el trabajo colectivo, la red de vínculos académicos y la posibilidad de construir conocimiento desde la experiencia y la práctica. Se cuestiona, por ejemplo, la excesiva tecnificación de la formación, el peso de las modas pedagógicas, y la idea del docente como mero ejecutor de programas. En su lugar, se reivindica la figura del maestro como sujeto pensante, creativo y crítico.
✨ ¿Por qué leerlo?
Porque ofrece:
📖 Lee o descarga el documento completo
Te invitamos a explorar este valioso texto, ideal para el trabajo colegiado, el desarrollo docente, la formación continua y el diálogo educativo: